jueves, 14 de abril de 2011

Bibliotecología Nicaragüense: Actualidad y Avance.

Facha del Palacio de la Cultura, aquí está ubicada la Biblioteca Nacional "Rubén Darío" de Nicaragua, en Managua, ciudad capital.

Por Mario Arce Solórzano

INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy, Nicaragua posee un amplio y sólido Sistema Nacional de Bibliotecas que contrasta con la pobreza de las estadísticas internacionales. Esa es la visión y misión del presente ensayo, dar a conocer esa riqueza de la Bibliotecología Nicaragüense a través de tres ejes temáticos: la historia de sus bibliotecas, el quehacer de sus bibliotecarios en su lucha reivindicativa por el "Día Nacional del Bibliotecario y Bibliotecaria" —el cual fue dedicado al lector, bibliotecario y revolucionario "Carlos Fonseca Amador"— y, finalmente, su eje motor, la enseñanza de la Bibliotecología en Nicaragua.

1. Historia de las bibliotecas en Nicaragua.- La primera Biblioteca de la Provincia de Nicaragua nace en un centro de instrucción religioso que el Obispo de Nicaragua, Fray Andrés de las Navas y Quevedo, fundó el 15 de diciembre de 1680 con el nombre de Colegio Seminario de San Ramón Nonnato. Este Colegio y en especial su biblioteca, que alcanzó su pleno establecimiento en 1696, representan el sustrato esencial documentado que dio a la historia de las bibliotecas nicaragüenses el aporte inicial de ser la primera biblioteca escolar de la, entonces, Provincia de Nicaragua. Antes del surgimiento de este centro de enseñanza religioso y su biblioteca, se había documentado la existencia de "Escuelas para Indios" fundadas en 1542 en León Viejo y extendidas, en 1572, a ciudades como El Realejo, Granada y Nueva Segovia. Por falta de libros para cubrir la expansión de esa enseñanza, se deduce que también existieron bibliotecarios y "Bibliotecas para Indios".


La trascendencia más loable de la Biblioteca del Seminario de San Ramón, fue el haber sido la herencia bibliográfica jamás esperada para el desarrollo de la Universidad en Nicaragua, y como tal fue donada a la Real Universidad de la Inmaculada Concepción de León, en 1816, naciendo así la primera Biblioteca Universitaria que poseía 4 mil volúmenes, libros que fueron testigos sobrevivientes "de la educación y la cultura eclesiástica que predominó en ese periodo histórico de nuestra Provincia".


Nicaragua logra su Independencia de España el 15 de septiembre de 1821, a partir de esa fecha, lentamente, fueron apareciendo en el panorama del país escuelas, colegios y asociaciones de arte y cultura, librerías, bibliotecas públicas y privadas de personajes pudientes en la ciudades principales de León, Granada, Matagalpa, Jinotega y Managua que ha sido la capital de la República desde 1858.


Desde la inauguración de la Biblioteca Nacional en 1882 —incluyendo el lento desarrollo de las bibliotecas escolares, públicas y municipales del país— se observó en el quehacer histórico de esta institución una característica itinerante (por ejemplo, no poseía edificio propio) que impedía su desarrollo y total establecimiento, hasta su ubicación y eventual asentamiento en 1950 en el área norte de la antigua ciudad de Managua, arrasada por el terremoto de diciembre de 1972...




Tomado de Revista Fuentes, Vol. 4, Nº 6, febrero, 2010. ISSN 1997 - 4485.

Es una publicación de la Biblioteca y Archivo Históricó de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario